• Red Sara
  • Ejes de trabajo
    • Desarrollos en Open Journal Systems
    • Criterios de indización de revistas
    • ¿Cómo generar XML-JATS compatibles?
    • ¿Cómo adquirir y gestionar el DOI?
    • Base de Revistas Científicas Argentinas
    • Procesos de revisión por pares
    • Multilingüismo
    • Políticas de evaluación de la producción científica en América Latina
  • Agenda
  • Integrantes
    • Instituciones
    • Revistas
  • Portales
  • Novedades
  • Contacto
15 de noviembre de 2019 Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de La Pampa


III Simposio de revistas científicas

El 15 de noviembre de 2019 se llevó a cabo el III SIMPOSIO DE REVISTAS CIENTÍFICAS “Hacia el trabajo federal y multidisciplinario en edición científica en Argentina”, organizado por La Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de La Pampa, Santa Rosa, Argentina.

El encuentro estuvo destinado a integrantes de equipos editoriales de revistas científicas de todo el país y de distintas disciplinas, con el objetivo de debatir e identificar algunas vías de solución a las problemáticas en común que atraviesan las revistas científicas en Argentina y avanzar en la conformación de un espacio que integre a editores/as y a profesionales involucrados/as en la producción, edición, distribución, evaluación y reapropiación del conocimiento científico generado en Argentina y en América Latina.

Contó con las exposiciones de conferencistas como Arianna Becerril, Eduardo Aguado-López, Fernanda Beigel e Ivonne Lujano, y realizaremos talleres con participación presencial y en línea.

Las  actividades realizadas en el III SIMPOSIO DE REVISTAS CIENTÍFICAS “Hacia el trabajo federal y multidisciplinario en edición científica en Argentina”, el 15 de noviembre de 2019, en la Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de La Pampa
aprobada por Resoluciones N° 262/19 (Consejo Directivo FCH-UNLPam) y N° 199/19 (Consejo Superior UNLPam).

 

Programa del III Simposio de Revistas Científicas

8.00 a 8.30. Acreditaciones.
8.30 a 9.00. Acto inaugural.

9.00 a 10.00. Conferencia (vía online) “Redalyc-AmeliCA: hacia un nuevo modelo de comunicación de la publicación académica sin fines de lucro«, Arianna Becerril y Eduardo Aguado López, de Redalyc – Ameli.CA

10.00 a 10.10. Pausa de café.

10.10 a 12.00. Talleres
Taller 1: “OJS 3.1 y marcación XML-JATS: Avances y desafíos”, coordinado por Viviana Martinovich, Universidad Nacional de Lanús.
Taller 2: “Recursos humanos y económicos en la edición de revistas”, coordinado por Cecilia Rozenblum, Universidad Nacional de La Plata.

12.00 a 13.00. Conferencia (vía online) “La circulación de la producción científica latinoamericana: una perspectiva multi-escalar para visibilizar anclajes locales y promover alcances regionales”, Fernanda Beigel, CONICET-Universidad Nacional de Cuyo.

13.00 a 14.00. Pausa de almuerzo.

14.00 a 16.00. Talleres.
Taller 3: “Dificultades para lograr indizaciones: NBR, DOAJ y otros espacios”, coordinado por Alicia Aparicio, DOAJ – CAICYT
Taller 4: “Dificultades con las evaluaciones externas”, coordinado por Graciela Salto, Melina Caraballo y Claudia Salomón Tarquini, Universidad Nacional de La Pampa.

15.30 a 16.00. Pausa de café.

16.00 a 17.00. Conferencia (vía online) “El DOAJ y su rol en el acceso abierto global: inclusión y diversidad en revistas académicas”, Ivonne Lujano, Embajadora de DOAJ en América Latina.

17.00 a 17.30. Conferencia (vía online) “Latindex y el Catálogo 2.0”. Ana María Cetto, Presidenta de Latindex, UNAM, México, y José Octavio Alonso Gamboa, Coordinador General de Latindex, UNAM, México.

17.30 a 18.30. Mesa de síntesis de trabajo en talleres.

Cierre y conclusiones.

 


Red Sara


Qué es la RedSara
Integrantes
Qué son los portales
Revistas RedSara
Agenda
Cómo sumarse
Contacto

Ejes de trabajo
Desarrollos en Open Journal Systems Criterios de indización de revistas ¿Cómo generar XML-JATS compatibles? ¿Cómo adquirir y gestionar el DOI? Base de Revistas Científicas Argentinas Procesos de revisión por pares Multilingüismo Políticas de evaluación de la producción científica en América Latina

Licencia de Creative CommonsEsta obra cuyo autor es Red Sara está bajo una licencia de Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional de Creative Commons